¿Qué podemos hacer?
viernes, 3 de octubre de 2025
Estrategia encaminadas al cuidado y preservación de las especies vegetales
Barrancabermeja, conocida como la “Capital Petrolera de Colombia”, posee una riqueza natural invaluable que se refleja en la diversidad de su flora. Sus humedales, bosques ribereños y relictos de selva tropical han sido hogar de especies nativas, algunas endémicas y otras de gran importancia ecológica y cultural. Sin embargo, el desarrollo urbano, industrial y agrícola ha transformado significativamente estos ecosistemas, generando impactos directos sobre la vegetación de la región.
La tala de árboles y la expansión urbana sin planificación sostenible han reducido los espacios naturales, mientras que la contaminación por petróleo y desechos ha deteriorado los suelos y el agua, afectando la capacidad de las plantas para crecer sanas. Además, la introducción de especies foráneas y la recolección excesiva de plantas nativas han causado desequilibrios ecológicos que ponen en riesgo la biodiversidad local. Estos cambios no solo disminuyen la variedad vegetal, sino que también afectan la calidad de vida de la comunidad, pues las plantas son esenciales para el aire limpio, la regulación del clima y el hábitat de muchos animales.
Misión: Reverdecer — Una salida familiar para observar, registrar y proponer acciones que recuperen el verde del lugar.
Desde la Comisión ambiental, te invitamos:
jueves, 2 de octubre de 2025
El humedal ciénaga Juan Esteban
Se encuentra ubicado en la comuna cuatro, sector suroriental del municipio de Barrancabermeja. Las problemáticas ambientales que hoy por hoy presenta este ecosistema natural , comenzaron a principios de la década de los ochenta, cuando en las orillas del humedal se dieron inicio los procesos de conurbación, en forma acelerada y con una marcada deficiencia en la planificación .
Alrededores de El Coliseo Luis F. Castellanos
Instalación deportiva ubicado en la parte urbana de el Municipio de Barrancabermeja que se localiza en Calle 66. Se encuentra cerca de la Ciénaga Miramar; cuerpo de agua que ha sido un ecosistema importante pero que ha sufrido una severa contaminación debido a vertimientos industriales, aguas residuales y basuras. Se considera un espejo de agua contaminado y una cloaca ambiental para la ciudad, aunque existen proyectos en curso para su recuperación.
URBANIZACIÓN ARGELIA
Ecosistema ubicado en la urbanización Argelia que se encuentra en la zona urbana de la ciudad en la comuna 7. Entre la flora típica del lugar se encuentra el árbol de almendras y de mango. Ha sido afectado por la construcción de diferentes unidades residenciales quedando pocas especies vegetales.
CIÉNAGA MIRAMAR
La Ciénaga Miramar de Barrancabermeja enfrenta graves problemas ambientales ocasionados por la contaminación de aguas residuales urbanas que llegan a través de las quebradas Las Lavanderas y Las Camelias, los vertimientos de aguas negras, la acumulación de basuras y los residuos relacionados con la actividad petrolera. A esto se suman los altos niveles de metales pesados como plomo, mercurio y níquel, así como compuestos tóxicos provenientes de hidrocarburos que afectan tanto el agua como los sedimentos. Estas condiciones han deteriorado la calidad del ecosistema, poniendo en riesgo la biodiversidad acuática, la salud de las comunidades cercanas y el equilibrio ambiental de este importante cuerpo hídrico.
HUMEDAL BARRIO LIMONAR - COMUNA 4
Humedal de fauna y flora que bordea el barrio El Limonar en la comuna 4 de Barrancabermeja, es un ecosistema estratégico que ha pasado de tener cerca de 74 hectáreas en 1986 a unas 45 hectáreas en la actualidad, debido al crecimiento urbano desordenado y la presión de los asentamientos cercanos. Rodeado por barrios como Los Lagos, Las Nieves y Bellavista, enfrenta problemáticas como descargas de aguas residuales, acumulación de basuras, sobreexplotación de peces y fauna, así como ocupaciones en su zona de protección, lo que ha deteriorado su dinámica ecológica y reducido progresivamente su espejo de agua.
VILLA OLIMPICA DE BARRANCABERMEJA
La Villa Olímpica de Barrancabermeja es un gran
complejo deportivo y recreativo bajo la administración del INDERBA (Instituto
de Deportes y Recreación de Barrancabermeja) que agrupa múltiples escenarios
para el deporte, la cultura y el esparcimiento comunitario.
Cuenta con instalaciones como el Estadio Daniel Villa
Zapata, pista de BMX, patinódromo, piscina olímpica (y zona de afloje), estadio
de sóftbol “Joaquín Barro Machuca”, estadio de béisbol 26 de Abril, un parque
recreacional, entre otros.
Una de sus recientes mejoras ha sido la instalación de 30
cámaras de seguridad modernas (360°, sensores de movimiento, monitoreo en
puntos clave) para brindar mayor seguridad a deportistas y visitantes.
Las casas fiscales del barrio Pueblo Nuevo
La ronda Hídrica de la Ciénaga Miramar
Es un área que se ha utilizado como fuente de agua y donde existen asentamientos humanos que presentan riesgo de inundación. Ha sido objeto de estudios ambientales para su recuperación debido a problemas de contaminación.
MIREMOS ALGUNAS ACCIONES NEGATIVAS QUE IMPACTAN EN LA FLORA DE BARRANCABERMEJA.
Entre las principales actividades se encuentra la deforestación, ya sea para abrir espacio a cultivos, ganadería o construcción de viviendas, lo que provoca pérdida de hábitat para muchas especies vegetales y animales. A ello se suma la contaminación del aire, el agua y los suelos, ocasionada por los residuos industriales derivados principalmente de la actividad petrolera y otras prácticas urbanas que deterioran la calidad del entorno. También se observa la expansión urbana desordenada, que fragmenta los ecosistemas y reduce las zonas verdes, así como la quema indiscriminada de vegetación, una práctica que degrada la tierra y afecta la regeneración natural.
Todas estas acciones, aunque diversas, tienen un punto en común: debilitan los ecosistemas y ponen en riesgo la biodiversidad que hace de Barrancabermeja un lugar único. Reconocer cómo influyen estas prácticas en el ambiente es un paso fundamental para generar conciencia ciudadana, promover alternativas sostenibles y fortalecer el compromiso colectivo hacia la conservación de la riqueza vegetal del distrito.
Descubriendo la riqueza verde de Barrancabermeja a través del herbario.
Realizar herbarios en el distrito de Barrancabermeja es
importante porque nos permite conocer y valorar la diversidad de plantas de
nuestra región, aprender sus características y usos, rescatar saberes
culturales como los medicinales, crear conciencia sobre el cuidado del medio
ambiente y conservar un registro que sirva tanto para la educación como para la
investigación, fortaleciendo así la identidad ambiental y cultural de nuestra
comunidad.
ENCUESTAS A PERSONAS MAYORES SOBRE LAS PLANTAS DE NUESTRO DISTRITO BARRANCABERMEJA.
La importancia de hacer encuestas a personas mayores para hablar de las plantas de Barrancabermeja permite rescatar saberes tradicionales y fortalecer la identidad cultural y ambiental de los estudiantes. Las personas mayores poseen un conocimiento valioso sobre el uso, cuidado y significado de las plantas en la vida cotidiana, la medicina tradicional y las costumbres locales, lo cual enriquece el aprendizaje más allá de los libros escolares.
A través de las encuestas, los estudiantes de grado cuarto
desarrollan habilidades de investigación, escucha activa y respeto por la
experiencia de los otros, al tiempo que descubren cómo las plantas han hecho
parte de la historia y el desarrollo de su región. Además, esta estrategia
promueve la valoración intergeneracional, el reconocimiento de la biodiversidad
de Barrancabermeja y la reflexión sobre la importancia de proteger los recursos
naturales.
CONSTRUYENDO HISTORIETAS CON NUESTRAS PLANTAS DEL DISTRITO.
La utilización de estrategias como las historietas para
hablar de las plantas de Barrancabermeja es de gran importancia, ya que combina
el aprendizaje científico con recursos visuales y narrativos que resultan
atractivos para los niños. Las historietas permiten presentar información sobre
las plantas de manera clara, entretenida y fácil de comprender, estimulando la
imaginación, la creatividad y el interés por el tema.
Este recurso ayuda a que los estudiantes relacionen los
contenidos con experiencias cotidianas,
a través de personajes y situaciones que despiertan emociones y generan mayor
recordación. Además, al integrar texto e imagen, favorece la comprensión
lectora, el desarrollo de la secuencia lógica y la capacidad de análisis,
fortaleciendo también competencias comunicativas.
En el contexto colombiano, donde se busca fomentar el
cuidado del medio ambiente y la valoración de la biodiversidad, las historietas
se convierten en un medio eficaz para sensibilizar a los niños sobre la
importancia de las plantas en la vida de los seres vivos y en el equilibrio del
ecosistema.
CONSTRUYENDO POEMAS Y ADIVINANZAS CON NUESTRAS PLANTAS DEL DISTRITO.
La utilización de estrategias como las adivinanzas y los
poemas para hablar de las plantas resulta muy importante porque favorece el
aprendizaje desde una perspectiva lúdica y significativa. Estas herramientas
despiertan la curiosidad, motivan la participación activa y fortalecen la
memoria, al tiempo que permiten relacionar el conocimiento científico con el
lenguaje literario y la tradición cultural.
Las adivinanzas estimulan el pensamiento crítico y la
observación, ya que invitan a los niños a descubrir las características de las
plantas mediante pistas sencillas y creativas. Por su parte, los poemas
fomentan la sensibilidad estética, el amor por la naturaleza y la capacidad
expresiva, lo cual ayuda a interiorizar conceptos de manera agradable y
recordable. Además, al ser recursos propios de la cultura oral colombiana,
promueven la identidad y el sentido de pertenencia.
miércoles, 1 de octubre de 2025
CONOZCAMOS UN POCO SOBRE LAS INTERACCIONES DE LOS SERES VIVOS
La interacción de las plantas con los seres vivos
Las plantas son muy importantes para la vida de todos los seres vivos. Ellas producen oxígeno a través de un proceso llamado fotosíntesis. Ese oxígeno es el que respiramos los humanos y los animales para poder vivir.
Además, las plantas sirven de alimento. Muchas frutas, verduras, semillas y hojas hacen parte de nuestra dieta diaria, y también son la comida de muchos animales como aves, peces, vacas y conejos.
Las plantas también ofrecen refugio y sombra. En los bosques, los árboles protegen a los animales de la lluvia y del sol, y en los jardines, las flores y arbustos sirven como casa para insectos como abejas, mariposas y hormigas.
Otra forma en que las plantas se relacionan con los seres vivos es que ayudan a mantener el agua y el suelo. Sus raíces evitan que la tierra se deslice con la lluvia y permiten que el agua se filtre y se conserve en la naturaleza.
Por todo esto, podemos decir que las plantas interactúan con los seres vivos porque les dan oxígeno, alimento, protección y equilibrio al ambiente. Sin ellas, la vida en nuestro planeta no sería posible.
Las plantas se relacionan de diferentes maneras con otros seres vivos. Estas relaciones se llaman interacciones y pueden ser de dos tipos: específicas e interespecíficas.
-
Interacciones específicas: suceden cuando los seres vivos de la misma especie se relacionan entre sí.
Por ejemplo, dos árboles de mango que están cerca comparten el espacio, sus raíces toman agua del mismo suelo y producen frutos parecidos. También las flores de una misma especie atraen a los mismos insectos para reproducirse. -
Interacciones interespecíficas: ocurren cuando seres vivos de diferentes especies se relacionan.
Por ejemplo, cuando una abeja visita una flor, la abeja obtiene néctar para alimentarse y, al mismo tiempo, ayuda a la planta a llevar su polen a otra flor. Otro ejemplo es cuando los pájaros hacen nidos en los árboles: el ave tiene un lugar seguro y el árbol ofrece refugio.
Estas interacciones muestran que todos los seres vivos dependen de las plantas.
Te invito a jugar y aprender de una forma divertida. Hemos preparado un Kahoot donde podrás poner a prueba tus conocimientos reconociendo el nombre de diferentes plantas. Participa, reta tu memoria y descubre cuánto sabes del maravilloso mundo natural.
¿Qué podemos hacer? El aumento de las temperaturas y la variación en las lluvias hacen que algunas plantas nativas tengan dificultades par...

-
¿Qué podemos hacer? El aumento de las temperaturas y la variación en las lluvias hacen que algunas plantas nativas tengan dificultades par...
-
Estrategia encaminadas al cuidado y preservación de las especies vegetales Barrancabermeja, conocida como la “Capital Petrolera de Colombi...
-
Misión: Reverdecer — Una salida familiar para observar, registrar y proponer acciones que recuperen el verde del lugar. Esta misión nació c...