martes, 30 de septiembre de 2025

VISITA PEDAGÓGICA AL CENTRO BIONATURAL LA COMUNERA - LEBRIJA 

Esta visita se hizo con el fin de conocer algunos vegetales silvestres, su taxonomía, usos, beneficios, la importancia de las plantas dentro del ciclo de vida de los demás seres del planeta. Así mismo generar un espacio de aprendizaje fuera del aula de clases donde se investigara, hubiera diversión  y una conexión con la naturaleza.




SALIDA DE OBSERVACIÓN EN LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR CRISTO REY

Se escribió el nombre de 5 especies vegetales observadas durante la salida de observación en las zonas verdes de nuestra institución.




 NUESTRO PROYECTO PARTICIPÓ EN EL FORO DISTRITAL




jueves, 25 de septiembre de 2025

 Pomarrosa, Manzana de agua, Manzana rosa.

Nombre común: Pomarrosa, Manzana de agua, Manzana rosa.

Nombre científico: Syzygium jambos (L.) Alston.

Familia: Myrtaceae.

Origen y distribución:

Originaria del sudeste asiático e India. Introducida en América tropical y el Caribe durante la época colonial. Actualmente se cultiva en zonas cálidas y húmedas de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe, incluyendo Colombia.

Descripción:
Árbol perenne que alcanza entre 8 y 12 metros de altura. Posee copa densa y hojas opuestas, lanceoladas, de color verde brillante. Sus flores son grandes, blancas o amarillentas, muy vistosas, con numerosos estambres que le dan aspecto plumoso. El fruto es una baya carnosa, de forma ovalada o redondeada, con piel delgada y color amarillo, rosado o rojizo. La pulpa es blanca, esponjosa, jugosa y con aroma característico a rosa.

Usos:

  • Alimenticio: El fruto se consume fresco y también en jugos, dulces, mermeladas y postres.
  • Medicinal: En la medicina popular se emplea la corteza y las hojas como astringentes, digestivas y antiinflamatorias.
  • Ornamental y sombra: Su follaje y floración lo hacen atractivo para parques y jardines.
  • Maderable: Su madera se utiliza en carpintería liviana.

Importancia ecológica y cultural:

La pomarrosa aporta alimento a la fauna local, especialmente aves y murciélagos frugívoros que ayudan en la dispersión de sus semillas. Culturalmente, es valorada por su fruto aromático y refrescante, asociado a la tradición campesina y a la vida cotidiana en zonas tropicales. También representa un recurso educativo para fomentar el conocimiento y cuidado de especies introducidas que se han integrado al paisaje local.

 

 

 Mango

Nombre común: Mango.

Nombre científico: Mangifera indica L.

Familia: Anacardiaceae.

Origen y distribución:
Originario del sur de Asia, principalmente de la India y Birmania. Actualmente se cultiva en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. En Colombia es uno de los frutales más comunes y apreciados, presente tanto en huertos caseros como en cultivos comerciales.

Descripción:
Árbol frutal perenne que puede alcanzar entre 10 y 30 metros de altura. Posee copa amplia y densa. Sus hojas son simples, alternas, lanceoladas y de color verde brillante. Las flores son pequeñas, de color blanco-amarillento y dispuestas en panículas terminales. El fruto es una drupa carnosa, de forma ovalada o redondeada, con cáscara verde que puede tornarse amarilla, roja o anaranjada al madurar. La pulpa es jugosa, dulce o ligeramente ácida, con una semilla grande en el centro.

Usos:

  • Alimenticio: Se consume fresco, en jugos, ensaladas, helados, mermeladas y postres.
  • Industrial: Utilizado en la elaboración de pulpas, néctares, confitería y productos procesados.
  • Medicinal: Sus hojas, corteza y frutos inmaduros son empleados en la medicina tradicional como astringentes y digestivos.
  • Maderable: La madera se emplea en carpintería y artesanías.

Importancia ecológica y cultural:

El mango es un árbol emblemático en la cultura tropical, valorado por su sombra, su aporte alimenticio y su uso en celebraciones populares. En el contexto ecológico, sus flores atraen polinizadores y sus frutos alimentan a diversas especies de aves y animales, contribuyendo al equilibrio de los ecosistemas. Además, simboliza abundancia y prosperidad en muchas culturas.

 Limón

Nombre común: Limón.

Nombre científico: Citrus limon (L.) Burm. f.

Familia: Rutaceae.

Origen y distribución:

Originario del sudeste asiático (probablemente India y China). Se difundió a través del Mediterráneo y actualmente se cultiva en climas tropicales, subtropicales y templados de todo el mundo, incluyendo Colombia, donde es una de las frutas cítricas más comunes.

Descripción:
Árbol o arbusto perenne que alcanza entre 3 y 6 metros de altura. Posee copa redondeada y ramas espinosas. Las hojas son simples, ovaladas, de color verde brillante y con aroma característico. Las flores son blancas, fragantes, con tonalidades rosadas en los botones. El fruto es una baya globosa u ovalada de color verde o amarillo al madurar, con pulpa jugosa y muy ácida, dividida en gajos.

Usos:

  • Alimenticio: El fruto se consume fresco, en jugos, postres, salsas y como condimento.
  • Medicinal: Rico en vitamina C y antioxidantes, se usa para fortalecer el sistema inmunológico, aliviar resfriados, favorecer la digestión y cicatrizar heridas.
  • Industrial: Utilizado en la producción de aceites esenciales, perfumes, productos de limpieza y cosméticos.

Importancia ecológica y cultural:

El limón es fundamental en la alimentación humana y en la cultura gastronómica de diversas regiones. En Colombia, se asocia con la cocina tradicional y con remedios caseros transmitidos de generación en generación. Ecológicamente, sus flores atraen polinizadores como abejas y mariposas, contribuyendo a la sostenibilidad de los ecosistemas agrícolas.


 Caladio, Manto de Eva, Corazón de Jesús.

Nombre común: Caladio, Manto de Eva, Corazón de Jesús.

Nombre científico: Caladium bicolor

Familia: Araceae.

Origen y distribución:
Es originaria de las regiones tropicales de América del Sur, especialmente de la cuenca amazónica (Brasil, Guyana, Colombia, Perú). Hoy en día se cultiva ampliamente en zonas tropicales y subtropicales de todo el mundo como planta ornamental.

Descripción:
De follaje vistoso que alcanza entre 30 y 90 cm de altura. Posee hojas grandes, acorazonadas y delgadas, con una amplia variedad de colores y combinaciones (verde, blanco, rosa y rojo). Carece de tallo leñoso evidente, ya que se desarrolla a partir de tubérculos subterráneos. Produce flores pequeñas.

Usos:

  • Ornamental: Muy apreciada en jardinería y decoración de interiores y exteriores por la belleza de sus hojas.
  • Cultural: En algunas regiones se utiliza en festividades y arreglos decorativos por sus colores llamativos.
  • Nota: Se considera tóxica si es ingerida, por lo que debe mantenerse fuera del alcance de niños pequeños y mascotas.

Importancia ecológica y cultural:

Es valioso en la cultura ornamental tropical, ya que aporta belleza y diversidad a jardines urbanos y rurales. Además, su presencia favorece la educación ambiental al mostrar la riqueza de la flora nativa sudamericana. En términos ecológicos, aunque no tiene gran aporte alimenticio a la fauna, sí contribuye a aumentar la cobertura vegetal en entornos domésticos y urbanos, ayudando en la regulación microclimática y en la sensibilización sobre el valor de la biodiversidad.

  Ixora

Nombre común: Ixora

Nombre científico: Ixora coccinea

Familia: Rubiacae

Origen y distribución: Nativa del sur de la India.

Actualmente cultivada en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, incluida Colombia.

Descripción:

Crece a plena luz.

Altura máxima de 3 metros.  Sus hojas son simples, de forma elíptica y de color verde intenso.

Flores en racimos terminales, con flores pequeñas, tubulares y de colores brillantes (rojas, anaranjadas, amarillas o rosadas).

Fruto: Baya pequeña, de color púrpura oscuro a negro al madurar.

Usos:

Ornamental: Muy utilizada en jardines, setos y parques por su floración abundante y prolongada.

Medicinal tradicional: Se emplean extractos de hojas y flores para tratar diarreas, fiebre, inflamaciones y como cicatrizante en la medicina popular de Asia.

Ecológico: Sus flores atraen polinizadores como mariposas y abejas.

Importancia ecológica y cultural

Aporta belleza paisajística a entornos urbanos y rurales.

Contribuye a la educación ambiental al ser una especie ideal para jardines escolares y comunitarios.

 


  Lengua de suegra, lengua de tigre

Nombre común: Lengua de suegra, lengua de tigre.

 Nombre científico: Dracaena trifasciata

Familia: Asparagaceae

Origen y distribución:

Originaria de África occidental tropical, especialmente Nigeria y el Congo.

Actualmente cultivada en todo el mundo como planta ornamental, especialmente en interiores.

Descripción: Planta perenne, rizomatosa y suculenta, de crecimiento vertical y lento.

Sus hojas son rígidas, erectas, alargadas (hasta 1 metro), de color verde oscuro con bandas transversales grises.

Tiene una gran capacidad de adaptación a condiciones adversas.

Puede producir pequeñas flores blancas o verdosas en espigas, aunque es poco común en interior.

Usos:

Decorativo: Muy popular como planta ornamental de interior y exterior por su aspecto exótico y bajo mantenimiento.

Purificación del aire: Según estudios de la NASA, ayuda a filtrar contaminantes del aire como formaldehído, benceno y tricloroetileno.

Medicinal (uso tradicional): En algunas culturas, sus hojas se han usado en infusiones, cataplasmas y remedios caseros (aunque puede ser tóxica si se consume mal).

 Importancia ecológica y cultural:

Ecológica: No tiene un papel destacado en ecosistemas nativos fuera de África. Sin embargo, es valorada en jardinería por su resistencia a la sequía y bajo consumo de agua.Es apta para jardines  de bajo mantenimiento.

Cultural: En muchas culturas, se considera una planta protectora contra las malas energías o como amuleto de buena suerte. Utilizada en prácticas de feng shui por su forma puntiaguda, que simboliza protección.

 Cerezo / Árbol de cereza

Nombre común: Cerezo / Árbol de cereza

Nombre científico: Prunus avium

 Familia: Rosaceae

 Origen y distribución: Originario de Europa y Asia occidental.

Actualmente se cultiva en zonas templadas de América del Norte, Europa, Asia, y América del Sur, especialmente en regiones montañosas o de clima templado.

Descripción:

Es un árbol de tamaño mediano, que puede alcanzar entre 5 y 10 metros de altura. Tiene copa redondeada y corteza lisa, de color gris a marrón.

Sus hojas son simples, alternas y dentadas, de color verde brillante.

El fruto es una drupa (cereza), de color rojo brillante a rojo oscuro, jugosa y comestible.

 Usos:

Alimentarios: Fruto fresco, Jugos, mermeladas, jaleas, repostería y heladería, Licores (kirsch, cherry brandy)

Madera: Muy valorada en carpintería y ebanistería por su textura fina y coloración rojiza.

Ornamental: Muy apreciado por su floración primaveral, usado en parques y jardines.

 Importancia ecológica y cultural:

Ecológica: Las flores atraen abejas y otros polinizadores, lo que favorece la biodiversidad. Los frutos sirven de alimento a aves y pequeños mamíferos. Sus raíces ayudan a estabilizar suelos y evitar la erosión.

Cultural: En muchas culturas, la floración del cerezo simboliza la belleza efímera, como en Japón.

miércoles, 24 de septiembre de 2025

 

Trinitaria



Nombre común: Trinitaria

Nombre científico: Bougainvillea glabra.

Familia: Nyctaginaceae.

Origen y distribución:

Nativa de los bosques tropicales de Sudamérica (principalmente Brasil, Perú y regiones aledañas). Actualmente está ampliamente cultivada como planta ornamental en regiones tropicales y subtropicales del mundo, incluida Colombia.

Descripción:
Plantas leñosas que pueden presentarse como arbustos, enredaderas o pequeños árboles (1–12 m según especie y manejo). Hojas simples, alternas; flores verdaderas pequeñas y discretas, Muchas especies tienen espinas en tallos y ramas. Florecen de forma abundante y prolongada en climas cálidos.

Usos:

  • Ornamental: Muy empleada en jardines, setos, pérgolas y como planta de contenedor por su floración llamativa y su capacidad trepadora.
  • Cercas vivas y control de acceso: por su porte espinoso y denso.
  • Medicina tradicional: en algunas culturas se usan flores o partes vegetales para remedios populares (uso local variable según región).

Importancia ecológica y cultural:

  • Ecológica: Sus flores (brácteas y pequeñas flores internas) atraen polinizadores como abejas y algunos insectos; en contextos urbanos aportan cobertura vegetal y microhábitats.
  • Cultural: Es un símbolo ornamental muy extendido —aparece en plazas, fachadas y jardines— y su presencia forma parte del paisaje cultural en muchas ciudades y veredas tropicales. En varios países se usan sus nombres tradicionales (trinitaria, bugambilia, veranera), lo que muestra su integración en expresiones locales.



Heliconia enana, platanillo enano, heliconia peluda.


Nombre común: Heliconia enana, platanillo enano, heliconia peluda.

Nombre científico: Heliconia hirsuta L.f.

Familia: Heliconiaceae.

 Origen y distribución:

Es originaria de América tropical, desde México hasta Brasil, incluyendo zonas del Caribe. Se encuentra en climas cálidos y húmedos, principalmente en bosques húmedos tropicales y márgenes de ríos. En Colombia es común en la región amazónica y zonas bajas de la región andina y pacífica.

Descripción:
Planta herbácea perenne que alcanza entre 1 y 2 metros de altura. Posee hojas grandes, verdes y alargadas, similares a las del plátano. Las flores son pequeñas, tubulares y de tonos amarillos o verdosos, muy atractivas para colibríes.

Usos

  • Ornamental: muy valorada en jardinería y paisajismo por su porte vistoso y flores llamativas.
  • Floricultura: sus inflorescencias se usan como flor de corte en arreglos tropicales.
  • Educativo: empleada en huertas escolares y proyectos ambientales para enseñar sobre polinización.

Importancia ecológica y cultural:

  • Ecológica: provee néctar a colibríes y otros polinizadores, fomentando la biodiversidad local.
  • Cultural: representa la exuberancia tropical y es parte del patrimonio natural de jardines y reservas en Latinoamérica.
  • Ambiental: ayuda a proteger el suelo contra la erosión en áreas húmedas y sombreadas.
Un viaje para conocer nuestras plantas

Nombre común: Guanábana, Graviola.

Nombre científico: Annona muricata L.

Familia: Annonaceae.

Origen y distribución:

Originaria de las regiones tropicales de América. Actualmente se cultiva en la mayoría de países tropicales del mundo, incluyendo Colombia, Venezuela, Brasil, México y el Caribe. Se adapta bien a climas cálidos y húmedos, de baja y media altitud.

Descripción:
Árbol perenne de tamaño mediano, que alcanza entre 4 y 7 metros de altura. Posee copa irregular, ramas bajas y corteza lisa. Sus hojas son simples, de color verde oscuro y brillante. Las flores son grandes, solitarias, de pétalos amarillentos y carnosos. El fruto es una baya grande, ovalada, de hasta 40 cm de largo y 2 a 5 kg de peso, con cáscara verde espinosa y pulpa blanca, jugosa, aromática y de sabor agridulce. Contiene numerosas semillas negras y brillantes.

Usos:

  • Alimenticio: La pulpa se consume fresca, en jugos, batidos, helados, mermeladas y postres.
  • Medicinal tradicional: Se utiliza como calmante, antiparasitario, digestivo y para aliviar fiebre y resfriados. En la medicina popular, las hojas se emplean en infusiones.
  • Industrial: Base para néctares, pulpas, bebidas y repostería.
Importancia ecológica y cultural:

La guanábana es un frutal de gran valor en la cultura gastronómica de las regiones tropicales, reconocida por su sabor único y su aporte a la seguridad alimentaria. A nivel ecológico, sus flores atraen insectos polinizadores y sus frutos sirven de alimento a aves y pequeños mamíferos. Culturalmente, forma parte de la tradición campesina y es símbolo de abundancia en huertas y patios familiares.


  ¿Qué podemos hacer? El aumento de las temperaturas y la variación en las lluvias hacen que algunas plantas nativas tengan dificultades par...